martes, octubre 3, 2023
Inicio Portada BBVA Research prevé que el PIB de Cantabria caiga un 10,2% este...

BBVA Research prevé que el PIB de Cantabria caiga un 10,2% este año

Según las previsiones de BBVA Research, el PIB cántabro podría reducirse un 10,2% en 2020. Esta fuerte contracción se explica por las medidas de confinamiento aplicadas, las restricciones sobre la demanda interna, la reducción intensa del gasto en bienes y servicios producidos internamente y la desaceleración en Europa. Para 2021, el crecimiento podría situarse en el 5,8%. De cumplirse estas previsiones, a finales de 2021 habría 4.000 ocupados menos de los que había en el último trimestre de 2019. En todo caso, la mayor parte de los riesgos suponen un sesgo a la baja en las previsiones.
El último informe ‘Situación Cantabria’, presentado hoy por Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research, y Carlos Gorria, director de la Territorial Norte de BBVA, señala que la actividad económica en Cantabria se habría reducido cerca del 5,6% en el primer trimestre de 2020 y un 16,5% en el segundo trimestre. Por ello, para 2020 el Servicio de Estudios de BBVA espera que el PIB de la región caiga alrededor de un 10,2%, lo que supone un impacto de la crisis menor que el esperado para el conjunto de la economía española (-11,5%).
La expansión de la pandemia, las medidas de confinamiento, las restricciones sobre la demanda interna, en particular sobre el consumo social, la disminución del gasto de las familias cántabras, y la revisión a la baja del crecimiento de Europa explicarían el desplome de la actividad en 2020.
En Cantabria, la reducción del gasto con tarjetas de crédito o débito de BBVA o en terminales punto de venta de BBVA en los momentos más duros de la pandemia habría sido algo menor a la caída del conjunto de España (-53% en la primera quincena de abril, 5 puntos porcentuales menos que en España). Por sectores, el consumo en restauración, ocio y turismo experimentó la contracción más intensa. Por el contrario, el gasto en alimentación se aceleró y se observó un impulso del comercio electrónico y de los productos y servicios de salud. Así, el menor peso de los sectores de consumo social en la economía regional explicaría la menor caída del PIB cántabro frente al de España.
Desde mediados de mayo, la flexibilización de las restricciones de movilidad y la apertura de negocios apoyaron una intensa recuperación económica, que habría alcanzado el 17% en el tercer trimestre respecto al anterior. A esto se añade el notable impulso fiscal y del crédito en España y Cantabria. En este sentido, destaca la inversión de casi 200 millones de euros que desde marzo, ha movilizado el Gobierno de Cantabria para facilitar la concesión de avales a través del ICAF, así como ayudas directas a empresas y autónomos, al turismo y aplazamientos tributarios, entre otras medidas.
En este contexto, BBVA Research prevé para 2021 un aumento del PIB cántabro del 5,8%, lo que supone una recuperación algo menor que la de la media de España. No obstante, este crecimiento no sería suficiente para recuperar el nivel de actividad previo a la crisis, que se mantendrá aún un 5% por debajo del observado al cierre de 2019.
La economía cántabra no recuperará su nivel precrisis antes de finales de 2021
Los recientes rebrotes de la COVID-19 y las medidas restrictivas adoptadas en las últimas semanas para contener la expansión de la enfermedad mantienen la incertidumbre elevada, por lo que la expectativa de recuperación se modera para los próximos trimestres, tanto en Cantabria como en España. Así, desde octubre se observa una pérdida de dinamismo que, como en el primer semestre, es más intensa en los sectores relacionados con el ocio y el turismo.
Además, se mantienen diversos riesgos que podrían continuar afectando la velocidad de la recuperación. Por un lado, la desaceleración esperada de la economía española y europea podría afectar a la demanda de bienes y servicios producidos en Cantabria, debido a que la eurozona es uno de los principales destinos de las exportaciones cántabras (59% del total). Aunque desde junio se observa una evolución de las exportaciones algo más favorable que en España, apoyada por los alimentos y los bienes de equipo, el total de exportaciones aún se redujo entre junio y agosto un 3,6% interanual. Asimismo, los datos disponibles apuntan a que la actividad industrial en Cantabria estaría todavía 5 puntos porcentuales por debajo del nivel pre-COVID, aunque algo mejor que la media de España.
La elevada incertidumbre estaría afectando, tanto al consumo como a la inversión. En el caso de Cantabria, tanto las importaciones de bienes de capital como la inversión en vivienda sufren una reducción mayor que la media de España. Ante ello, el consumo y la inversión de las administraciones públicas podrían actuar como estabilizadores económicos. Esto provocará un deterioro de las cuentas del gobierno regional, pero las transferencias procedentes del gobierno central podrían llevar a un déficit algo menor que el 0,9% del PIB regional observado el año pasado.
Impacto heterogéneo de la crisis en el mercado laboral cántabro
Según las previsiones de BBVA Research, el empleo podría caer en 2020 un 4,6%, para crecer un 1,1% en 2021. Con todo, Cantabria podría cerrar el bienio con una pérdida de 4.000 puestos de trabajo, respecto al nivel de cierre de 2019, con un aumento de la tasa de paro promedio hasta el 14,7% en 2021.
El impacto de la crisis ha sido significativo, aunque heterogéneo y con algunas diferencias respecto a 2008. Por edades, aunque la caída del empleo continúa siendo mayor entre los jóvenes, en la actual crisis los mayores de 35 años representan más de la mitad de las personas que han perdido su empleo en España, por efecto del envejecimiento. Por género, esta crisis ha afectado de forma más igualitaria a hombres y mujeres que la de 2008, al afectar más a servicios en los que la presencia de mujeres es mayor, y menos a la construcción. Por sectores, aunque la hostelería tiene un menor peso en la región que en la media española, la especialización en sectores con menor uso del teletrabajo, como la industria o la construcción, incide negativamente en el empleo regional. Desde el punto de vista territorial, la información disponible muestra que tanto Santander como los municipios del Arco Metropolitano, así como los del Medio y Alto Besaya, fueron los menos afectados. En Torrelavega-Besaya y el Área de Influencia el impacto fue algo mayor, mientras que en las comarcas de Costa Occidental y Liébana la caída de la afiliación fue mayor.
Aumenta la probabilidad de escenarios más favorables
En todo caso, se incrementa la probabilidad de que se presenten escenarios más positivos. La posibilidad de contar con una vacuna durante el próximo año, reduciría la incertidumbre, y tendría un impacto particularmente positivo en aquellos sectores, como la hostelería y el turismo, donde el consumo se hace en un contexto social. Por otro lado, el efecto de los fondos del Next Generation EU (NGEU) y las reformas que se puedan acometer para hacer frente a las debilidades estructurales de la economía son también factores que pueden generar una aceleración del crecimiento, sobre todo durante la segunda parte del año. Para ello, se hace necesario un consenso sobre las medidas que serán necesarias para cumplir la condicionalidad a la que están sometidos los mencionados recursos.

- Advertisement -
- Advertisement -

CONECTADOS

0SeguidoresSeguir

MÁS VISTO

Noticias relacionadas

- Advertisement -