martes, octubre 3, 2023
Inicio Opinión Los medios subvencionados por el Gobierno distorsionan la realidad sobre los datos...

Los medios subvencionados por el Gobierno distorsionan la realidad sobre los datos del paro

Este martes El Diario Montañés publicaba los datos del tercer trimestre del año de la Encuesta de Población Activa (EPA), de la región bajo el titular “Cantabria tiene un 38% más de paro que hace un año”. El mismo día, en la página web del Gobierno autonómico aparecía la siguiente información; “Cantabria gana 20.800 ocupados en el último trimestre y sitúa su tasa de paro en el 12%”. El Faradio- periódico nativo digital-compartía el mismo rótulo. Estos no han sido los únicos medios de comunicación que han publicado los resultados de la investigación trimestral, sin embargo, solo con leer los dos titulares podemos darnos cuenta de que hay algo que chirría.
Cuando el célebre filósofo Francis Bacon dijo aquello de “el conocimiento es poder” en el año 1597, no se equivocaba. Los medios de comunicación tienen el poder; el de recibir la información, y el de decidir cómo contarla. Y por el otro lado están los ciudadanos, que, si quieren enterarse bien de la historia, deben desglosarla por su propia cuenta.
Antes de entrar en materia con los datos de la EPA, es necesario tener en consideración que existe una gran diferencia de cifras entre los datos de esta encuesta (publicada por el INE), que se realiza de forma trimestral, y como consecuencia de la pandemia por el COVID-19, esta vez se ha llevado a cabo vía telefónica, y los datos del paro registrado.
Mientras que la Encuesta de Población Activa (EPA) consiste en una entrevista que se realiza cada tres meses a unas 65.000 familias, y cuyo periodo de referencia es la semana anterior a la entrevista, el paro registrado es una estadística administrativa que elabora el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), con base en los registros de las Oficinas Públicas de empleo, y que comprende al conjunto de personas desocupadas, que aparecen inscritas en dichas oficinas en demanda de trabajo el último día del mes.
Si tenemos en cuenta las dos definiciones, los datos del paro registrado son más certeros que los que pertenecen a la EPA. No obstante, el Gobierno tiene el poder de jugar con ellos y sacar a la luz las cifras más positivas (o al menos en su apariencia), como ha ocurrido en esta ocasión. Asimismo, los medios de comunicación varían de titular según la línea ideológica a la que estén sujetos, y manipulan la construcción de la oración con el fin de provocar el efecto deseado.
De esta forma, tenemos el ejemplo de El Diario Montañés, que se mantiene en el realismo, y alerta de la subida de paro con respecto al año anterior. Y en la otra cara de la moneda, el de la página del Gobierno de Cantabria, y el nativo digital El Faradio, que intentan desviar la atención sobre esa subida con un titular que habla del aumento del número ocupados. Por último, mencionan la tasa de paro, y parece que lo hacen casi por obligación, ya que al no compararla, el lector no tiene referencias para saber si esta es positiva o negativa.
El registro de población ocupada por la EPA
Igualmente, es importante volver a incidir en que los datos del paro registrado son más fiables que los que pertenecen a la EPA, que recoge como “población ocupada” a todas las personas de más de 15 años que han trabajado, o trabajan sin remuneración al menos una hora a la semana. Dentro de este grupo también entran los llamados “trabajadores familiares” que laboran en negocios de parientes sin recibir un salario.
Además, este año, los trabajadores afectados por un ERTE también están dentro de esta casilla.
Aunque el Gobierno autonómico y otros medios de comunicación quieran utilizar el aumento en números de la población ocupada, esta cifra, y más aun teniendo en cuenta que viene de la EPA, refleja entre poco y nada la realidad a la que nos enfrentamos. Y es que la persona que estaba ocupada la semana en la que fue entrevistada por la EPA, ha podido dejar de estarlo hace dos días. Esta tasa es infinitamente voluble. Es más, la encuesta a nivel nacional refleja la mayor subida desde el 2011 de la entrada de españoles al desempleo.
Datos del paro registrado de septiembre de 2020 en Cantabria
Según los datos publicados por el SEPE, la tasa de paro registrado en septiembre de este año en la comunidad autónoma refleja 39.400 personas paradas. Esta cifra no solo supera a la de septiembre de 2019, con 35.877 parados, si no que se acerca, con una pequeña diferencia de 200 personas- y a falta de los datos de los tres meses que quedan- a los 39.600 cántabros parados a final del año anterior. Ante tal comparación, no es ninguna incoherencia pensar que quizá el año que viene, y más aún teniendo en cuenta las circunstancias por la COVID-19, nos acerquemos a los 49.500 parados del año 2015, año en el que el Partido Popular aún estuvo al mando del Gobierno hasta el mes de julio.
Las críticas de Revilla al PP durante su presidencia en el Gobierno
Los casi cuatro años (2011-julio de 2015) en los que Ignacio Diego estuvo al cargo de la presidencia como representante del Partido Popular (PP) en Cantabria, el actual presidente, Miguel Ángel Revilla, no cesó ni un día de criticar la “inutilidad” del Gobierno tras observar como las cifras de paro registrado iban aumentando año tras año. El representante regionalista llegó a declarar incluso que este era “servil” como ninguno “a lo que les digan en Madrid”, algo de lo que también se ha tachado más tarde a su propio Gobierno regionalista.
Por desgracia, y sobre todo para los ciudadanos de a pie, que son los que siempre se llevan la peor parte, la cifra de paro registrado de septiembre de este año se acerca cada vez más a las que provocaron el ensañamiento de Revilla con el Partido Popular durante los cuatro años anteriores a su presidencia.
“Hay un millón y medio de españoles que no quieren trabajar”
Ahora es el portavoz del empleo del PP, Lorenzo Vidal de la Peña, quien arremete contra el Gobierno de Miguel Ángel Revilla tras conocer el aumento del número de parados del tercer trimestre con respecto al 2019. Según declaraciones recogidas por El Diario Montañés, De la Peña reclama al Ejecutivo “cambios estructurales” para combatir el desempleo, y lamenta que “como siempre” lo esté “fiando” todo a “proyectos futuros y planes inexistentes”.
Por su parte, el líder regionalista, que siempre tiene una respuesta para todo, y que criticó tan duramente al PP durante su gobernanza en la región, parece haberse olvidado de las más de 45.000 personas en desempleo que dejó en 2011, así como de los argumentos que utilizó para librarse de toda culpa. Frases que pasaran a la historia como “hay un millón y medio de españoles que no quieren trabajar”, o la acusación que hizo a los parados de larga duración sobre “sus costumbres nocivas” como “salir por las tardes a jugar la partida” o al bingo.
El asunto es que Revilla siempre hace y dice lo que quiere, y por eso se caracteriza y se diferencia tan bien entre el resto de los políticos. Ahora que la situación en Cantabria es complicada, el hombre de las anchoas y las albarcas, las historias sobre los paisajes y las vacas de Cantabria, tendrá que salir de nuevo a la palestra para dar una explicación a los ciudadanos, y esperemos que esta vez no sea que no queremos trabajar.

- Advertisement -
- Advertisement -

CONECTADOS

0SeguidoresSeguir

MÁS VISTO

Noticias relacionadas

- Advertisement -