martes, octubre 3, 2023
Inicio Portada Fracasa la consulta ciudadana del Plan General de Santander con una participación...

Fracasa la consulta ciudadana del Plan General de Santander con una participación de poco más de mil personas

La consulta ciudadana que precede a la elaboración del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Santander ha movilizado en sus dos primeros meses a más de un millar de personas. Un fracaso si lo comparamos con el número de personas censadas en la ciudad: 172.539, según el ICANE de 2019.
El 47% ha dado su opinión sobre la ciudad en la página de consulta en línea participapgs.es, por lo que la mayoría ha participado a través de las acciones presenciales. Hasta el 31 de agosto se han celebrado 18 actividades: ocho paseos urbanos comentados, cuatro reuniones informativas, cinco mesas vecinales y una exposición permanente en el Colegio de Arquitectos. En septiembre, último mes del proceso de consulta, está previsto celebrar otras trece actividades presenciales, entre mesas de trabajo y paseos urbanos.
Entre las 1.026 personas que han hecho uso de los diferentes canales de participación físicos y digitales hay una gran variedad de perfiles. El proceso no está limitado a los vecinos de Santander, aunque la inmensa mayoría de los participantes (97%) residen habitualmente en el municipio. El 61% se identifican como vecinos, un 17% pertenece al tejido asociativo de la ciudad y el 13% trabaja en ella. Otros perfiles que han participado, aunque en menor medida, en los diferentes canales de consulta se identifican como personas que viven en Santander en verano, que visitan esporádicamente la ciudad, son personal técnico municipal o representantes políticos en el Ayuntamiento.
La mayoría de los participantes están en las franjas centrales de edad, sobre todo en las de 31 a 45 años y la de 46 a 65, seguidas de la franja de 18 a 30 años. Todas las franjas de edad están representadas en la consulta, aunque las de personas mayores de 65 años y menores de 18 son relativamente escasas, especialmente esta última. La celebración de una mesa participativa para niños y jóvenes el próximo 24 de septiembre permitirá incorporar al proceso de consulta una mayor información procedente de esa franja de edad.
Todos los barrios de la ciudad han tenido representación en alguna de las actividades de la consulta, aunque destaca la implicación de los barrios que tienen unas mayores posibilidades de desarrollo urbanístico, como Monte y Cueto (17% del total de participantes), la zona centro (16%) y San Román (10%).
“La zona de la ciudad que suscita más interés es el espacio ferroviario, con bastante unidad en las respuestas. Teniendo en cuenta la alta densidad del barrio de Castilla-Hermida y la proximidad del barrio de la calle Alta, lo que plantean es que estos espacios sirvan para crear un corredor verde y, en todo caso, para dotar de equipamientos a esos barrios”, explica el arquitecto urbanista Javier Martínez, que ha dirigido las dinámicas de trabajo en varias mesas vecinales.
La consulta está articulada en torno a doce temas que representan las áreas de debate más importantes en materia de urbanismo: estrategia territorial y urbana, medio natural y paisaje, movilidad, espacio público, vivienda, actividades económicas, equipamientos, patrimonio, regeneración urbana, perspectiva inclusiva, sostenibilidad e innovación. Los temas que más interés han suscitado hasta el momento son la movilidad (el 17% de los asuntos tratados pertenecen a este área), la estrategia territorial y urbana (13%), la gestión del espacio público (10%) y el medio natural y el paisaje (10%).

- Advertisement -
- Advertisement -

CONECTADOS

0SeguidoresSeguir

MÁS VISTO

Noticias relacionadas

- Advertisement -