sábado, diciembre 2, 2023
Inicio Cantabria Cantabria lidera el aumento del paro, casi un 18%

Cantabria lidera el aumento del paro, casi un 18%

Cantabria lidera el aumento del paro en el segundo trimestre del año con 5.300 desempleados más, una subida del 17,83% respecto al primer trimestre que eleva el total de parados en la región a los 35.100, según la Encuesta de Población Activa (EPA).
En términos interanuales también fue la Comunidad Autónoma que encabezó el desempleo, con 10.900 parados más, que suponen una subida del 45,12%, diez veces superior a la media nacional, donde el incremento fue del 4,25%.
No obstante, la tasa de paro en Cantabria se sitúa en el 13,76% y sigue por debajo de la media del país, que es del 15,33%.
La ocupación ha bajado en 1.074.000 personas en el segundo trimestre. Hay que tener en cuenta que esta cifra no incluye a los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) con suspensión de empleo que, según la metodología de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se aplica en la EPA, se consideran ocupados.
En cambio, la suspensión o reducción de jornada de los trabajadores afectados por ERTE, junto con otros tipos de ausencias al trabajo (como paro parcial por razones técnicas o económicas, o enfermedad, accidente o incapacidad temporal), sí ha tenido reflejo en las horas efectivas de trabajo realizadas, que han disminuido un 22,59% respecto al primer trimestre. Con ello, el número de ocupados que efectivamente han
trabajado en el segundo trimestre se reduce a 13.901.000 (el 35,14% de la población de 16 y más años).
El 16,20% de los ocupados (3.015.200) trabajaron desde su propio domicilio más de la mitad de los días, frente al 4,81% observado en 2019.
Por su parte, el paro ha aumentado en 55.000 personas. La tasa de paro se sitúa en el 15,33%. Hay que tener en cuenta que no todos los que han perdido su empleo han pasado a clasificarse como parados según la definición de la OIT. Una parte considerable ha pasado a la inactividad, categoría que ha aumentado en 1.062.800
personas.
Este incremento de la inactividad se debe fundamentalmente a que el confinamiento y el cierre de empresas han impedido a 1.628.500 personas buscar empleo a pesar de estar disponibles para trabajar. Por ello, no han podido cumplir todas las condiciones que la definición OIT exige para ser clasificado como parado y han quedado clasificados como inactivos.
Una visión más pormenorizada de las transiciones observadas entre ocupación, paro e inactividad se obtiene con la Estadística de Flujos, que refleja que 1.034.200 ocupados y 1.107.600 parados del primer trimestre han pasado a la inactividad en el segundo. No se ha producido una reducción del empleo y del paro del mismo orden debido a la existencia de movimientos en sentido contrario que han compensado parcialmente el descenso de la actividad. Entre ellos cabe señalar que 454.800 parados y 409.600 inactivos del primer trimestre han encontrado empleo en el segundo.

- Advertisement -
- Advertisement -

CONECTADOS

0SeguidoresSeguir

MÁS VISTO

Noticias relacionadas

- Advertisement -